Saltar al artículo Saltar a la búsqueda Sobre nosotros Saltar al menú

Latigazo Cervical y Trastornos Temporomandibulares

Latigazo Cervical y Trastornos Temporomandibulares
Botón para compartir de Facebook

La aceleración y desaceleración repentinas de la cabeza y el cuello durante una colisión trasera pueden estirar los tejidos blandos que rodean la columna cervical más allá de su rango normal de movimiento. Esto puede provocar distensiones, esguinces, y desgarros que desencadenan el conjunto de síntomas conocidos colectivamente como trastornos asociados al latigazo cervical. Aunque el dolor de cuello es ampliamente reconocido, una consecuencia que ocurre con frecuencia pero que es menos considerada son los trastornos temporomandibulares (TTM), o dolor de mandíbula y la discapacidad asociada.

La articulación temporomandibular (ATM) está formada por la cavidad del hueso temporal del cráneo y el cóndilo mandibular (hueso maxilar). Es una articulación sinovial, condilar, de tipo bisagra, con un disco articular que la divide en cavidades superior e inferior, cada una de ellas revestida con su propia membrana sinovial. Una cápsula rodea la articulación y se inserta en la eminencia articular, el disco articular, y el cuello del cóndilo mandibular. Esta estructura única permite que la mandíbula se abra y se cierre, se mueva de lado a lado, y se desplace hacia adelante y hacia atrás, lo que posibilita funciones esenciales como respirar, comer y hablar.

Las rápidas fuerzas generadas en un latigazo cervical pueden lesionar directamente la ATM, ya que la mandíbula se retrae ligeramente respecto al cráneo, sometiendo la articulación a fuerzas excesivas. Dado que varios músculos y tejidos conectivos unen la cabeza, el cuello y la mandíbula, las lesiones en estas estructuras también pueden afectar la función de la mandíbula, provocando dolor e incapacidad. Así como las cefaleas cervicogénicas se producen cuando la disfunción del cuello transmite el dolor a la cabeza, mecanismos similares pueden transmitir el dolor a la mandíbula, creando síntomas similares a los de los TTM.

En mayo de 2025, unos investigadores revisaron los registros de cinco hospitales entre 2019 y 2023 descubriendo que la sensibilidad de los músculos de la mandíbula tras una colisión de tráfico al palparlos oscilaba entre el 25% en niños y adolescentes y el 32,56% en las personas mayores. En general, aproximadamente uno de cada siete pacientes informó dificultad para abrir la boca.

Afortunadamente, estudios han demostrado que las terapias manuales combinadas con ejercicios terapéuticos tanto para la mandíbula como para el cuello pueden tratar eficazmente el TTM, ya sea asociado o no a un latigazo cervical. Un informe de caso de marzo de 2023 ilustró este enfoque en una mujer de 39 años con un historial de seis meses de dolor mandibular inexplicable, discapacidad, dolor de cuello concomitante y cefaleas. Consultó a un quiropráctico tras obtener resultados limitados con el tratamiento convencional. El examen reveló una reducción del rango de movimiento cervical y rigidez en varios músculos del cuello. Tras un enfoque de tratamiento multimodal destinado a restaurar el movimiento normal tanto de la columna cervical como de la ATM, la paciente informó de la resolución completa de sus síntomas.

 

Miles de doctores en quiropráctica en los Estados Unidos y Canadá han asumido el "Compromiso de ChiroTrust":“En la medida de mis posibilidades, acepto
proporcionar a mis pacientes atención quiropráctica
convencional, conveniente y asequible.
No usaré innecesariamente planes de tratamiento
y/o terapias a largo plazo”.

Para localizar a un Doctor en Quiropráctica que haya aceptado el Compromiso ChiroTrust, busque en Google "El Compromiso ChiroTrust" y el nombre de una ciudad entre comillas.

(ejemplo: "Compromiso ChiroTrust" "Tempe, AZ")